jueves, 24 de noviembre de 2016

Teatro

El teatro uruguayo es uno de los más importantes en Latinoamérica. Y es la mayor expresión artística del país. Actualmente Uruguay cuenta con más de 70 salas teatrales, más de 30 en Montevideo, donde se presentan obras de autores nacionales, así como adaptaciones de teatro universal.

Pintura

Desde la pintura de tradición académica de Juan Manuel Blanes, considerado el pintor de la patria, hasta las últimas expresiones del arte joven, Uruguay cuenta con numerosos artistas y movimientos destacables. El contacto con vanguardias europeas, así como becas de estudio en el exterior otorgadas por diferentes instituciones, constituyen el acervo base de la pintura uruguaya. Se destacan Carlos Federico Sáez, Pedro Figari, Alfredo De Simone, José Cúneo Perinetti, Rafael Barradas.
El constructivismo del maestro Joaquín Torres García y sus discípulos, entre ellos: José Gurvich, Gonzalo Fonseca, Julio U. Alpuy, Alceu Ribeiro, Edgardo Ribeiro y muchos otros.
Dentro del arte moderno destaca el movimiento Madí con Carmelo Arden Quin, Rhod Rothfuss y Rodolfo Ian Uricchio. De otras vertientes surgen artistas geométricos como José Pedro Costigliolo y María Freire.
Otros pintores uruguayos destacados: Carlos María Herrera, Guillermo Laborde, Petrona Viera, Carmelo de Arzadun, Ernesto Laroche, Felipe Seade, Nelson Ramos, Clever Lara, Jorge Páez Vilaró, Lacy Duarte, entre muchos otros.

Guiso

Un guiso es la cocción en un medio semi-graso de un alimento. A diferencia del estofado, permite el reflujo de los vapores durante el proceso de elaboración culinaria.1 El guiso es un proceso culinario que permite recurrir a una gran variedad de ingredientes. Por regla general suelen emplearse los alimentos disponibles en la región, en la temporada o los que son del gusto del cocinero que lo prepara. Si bien el costo de elaboración varía de país a país, se lo considera una preparación económica que no necesita de muchos ingredientes.

Vino

El vino (del latín vinum) es una bebida obtenida de la uva (especie Vitis vinifera) mediante la fermentación alcohólica de su mosto o zumo. La fermentación se produce por la acción metabólica de levaduras, que transforman los azúcares del fruto en etanol y el gas en forma de dióxido de carbono. El azúcar y los ácidos que posee la fruta, Vitis vinífera, son suficientes para el desarrollo de la fermentación. No obstante, el vino es una suma de factores ambientales: climalatitud, altitud, horas de luz y temperatura, entre varios otros.Aproximadamente un 66 % de la recolección mundial de uva, se dedica a la producción vinícola; el resto es para su consumo como fruta. A pesar de ello el cultivo de la vid cubre tan solo un 0,5 % del suelo cultivable en el mundo.El cultivo de la vid se ha asociado a lugares con un clima mediterráneo.


Fútbol

El fútbol es, por amplio margen, el deporte más popular en Uruguay. Es practicado ampliamente tanto a nivel profesional como amateur, desde niños (baby fútbol) hasta veteranos.
Actualmente el fútbol uruguayo de mayores está organizado por la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF),1 fundada el 30 de marzo de 1900,2 tanto en la rama masculina como femenina, y cuenta con 42 clubes principalmente de Montevideo. Además, hay otros campeonatos en Uruguay que son organizados por otras asociaciones, de carácter amateur, como la Organización del Fútbol del Interior (OFI)3 en el interior del país, la Liga Universitaria de Deportes, y la Organización Nacional de Fútbol Infantil (ONFI),4 que regula las categorías de baby fútbol. Entre fútbol y futsal hay cerca de 6.000 mujeres federadas.

Candombe

El candombe es una manifestación cultural de origen negroafricano. Tiene un papel significativo en la cultura de Uruguay de los últimos doscientos años, fue reconocido por UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Es una manifestación cultural originada a partir de la llegada de esclavos de África. Existen también manifestaciones propias de candombe en Argentina y Brasil, donde aún conserva su carácter religioso y lo vemos en el Estado de Minas Gerais.


Chivito

El chivito es un sándwich de carne y otros ingredientes, generalmente aderezado con salsa mayonesa y acompañado de papas fritas, algunas veces con ensalada rusa u otra guarnición. Es un plato típico uruguayo.